Un proyecto piloto está siendo implementado por la comunidad y las entidades de salud en la Institución Educativa Riverita.
Por: Héctor Fabio Muñoz Figueroa – @hefamu1
En un esfuerzo por fortalecer la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, la Institución Educativa Riverita ha implementado un plan piloto innovador que incorpora pintura insecticida de larga duración, avalada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Esta iniciativa, respaldada por el gobierno departamental y gestionada por el alcalde Humberto Alvarado Guzmán, representa un avance significativo en la protección comunitaria frente al dengue, la fiebre amarilla y el virus del oropouche, enfermedades que han registrado un aumento en incidencia en regiones tropicales durante 2025, según reportes epidemiológicos nacionales.
La técnica de la pintura insecticida se basa en recubrimientos poliméricos en base acuosa con microcápsulas que liberan gradualmente principios activos como la transflutrina (0,5%), alfacipermetrina(0,7%) y reguladores de crecimiento como el piriproxifeno (0,063%).
Esta formulación, desarrollada por laboratorios como Inesfly y probada en estudios recientes en Cabo Verde y el Valle del Cauca, asegura una eficacia superior al 80% según estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), manteniendo tasas de mortalidad en mosquitos Aedes aegypti del 90-100% hasta nueve meses post-aplicación.
La liberación lenta minimiza la toxicidad ambiental y humana, con efectos adversos leves como irritación ocular en menos del 10% de casos, y resiste lavados sin perder actividad significativa.
Aplicada en paredes y superficies de la institución, la pintura no solo repele y elimina vectores por contacto, sino que interrumpe el ciclo reproductivo de insectos, reduciendo la proliferación en entornos educativos.
Expertos destacan su sostenibilidad: un litro cubre 10-12 m² con secado en 1-5 horas, ideal para zonas endémicas.
Este piloto, que abarca 500 m² iniciales, servirá de modelo para expandir la cobertura en escuelas y hogares, contribuyendo a la meta nacional de reducir brotes en un 30% para finales de 2025.